#10 Zaragoza | Stars Zaragoza de Movilidad Activa

Edited on 02/04/2025

Personas con chalecos de alta visibilidad, montando en bicicleta por un carril exclusivo para ciclistas junto a los coches en un atasco. Fuente: Página web de URBACT

Promoción de la movilidad sostenible, activa y autónoma entre el alumnado de Educación Primaria y Secundaria

  • Temática: Economía local
  • Lugar: Zaragoza, España
  • Tamaño de la ciudad: 682.513 habitantes

Resumen

El Proyecto Stars Zaragoza destaca por su alto nivel de implicación de la comunidad, su adaptabilidad a cada centro educativo y su fomento de la autonomía de los niños.

Se basa en tres líneas estratégicas: la forma en que se desplazan los alumnos; la introducción de la movilidad en los programas educativos de los centros; y la mejora del entorno de los colegios e institutos.

El objetivo general es promover una movilidad sostenible, activa y autónoma entre los alumnos de primaria y secundaria, implicando a toda la comunidad educativa y centrándose especialmente en el uso de la bicicleta.

Uno de los grandes puntos fuertes del proyecto Stars Zaragoza es la creación de redes. Todos los centros Stars de Zaragoza forman una red que permite la colaboración y el intercambio de ideas.

Las soluciones que ofrece la Buena Práctica

El proyecto Stars es un programa de movilidad sostenible, activa y autónoma dirigido a alumnos de primaria y secundaria, que implica a toda la comunidad educativa y se centra en el uso de la bicicleta como medio de transporte habitual.

 

Establecido en Zaragoza, se trata de un proyecto de alianzas entre las administraciones local, regional y estatal. Está promovido por el Ministerio del Interior, a través de la Dirección General de Tráfico, y apoyado por el Gobierno de Aragón.

 

A nivel local está alineado con la Estrategia de Cambio Climático, Calidad del Aire y Salud de Zaragoza ECAZ 3.0 26, en el eje de actuación Diseño Urbano y Movilidad Sostenible.

 

Aborda una serie de retos: la falta de autonomía de los niños; los entornos escolares poco acogedores; la necesidad de que los niños se apropien del espacio; y la necesidad de crear espacios participativos para mejorar los entornos escolares.

 

El proyecto permite la autonomía de los niños a partir de quinto de primaria (10-11 años), la creación de redes estables de profesores, la implicación de los alumnos de secundaria y el uso de la bicicleta en sus desplazamientos diarios.

 

Todos los centros Stars de la ciudad de Zaragoza forman una red, que ha ido creciendo progresivamente cada curso escolar desde su creación. Esto promueve y favorece el intercambio de buenas prácticas y la puesta en común de problemas y soluciones comunes.

 

En la actualidad, la red está formada por 31 centros educativos -19 de primaria y 12 de secundaria- que atienden a 12 000 alumnos.

 

Basarse en un planteamiento urbano sostenible e integrado

Stars Zaragoza es un proyecto transversal. El objetivo principal del proyecto es la promoción de la movilidad sostenible, activa y autónoma entre los alumnos de primaria y secundaria, implicando a toda la comunidad educativa. De él se derivan otros objetivos secundarios como la mejora de la calidad del aire, la reducción de la contaminación acústica, la promoción de hábitos saludables, la mejora de la autonomía de los alumnos, la pacificación de la vía pública, la promoción de la apropiación del espacio y la creación de tejido social en el barrio.

 

El proyecto se ha ejecutado con un enfoque integrado, tanto horizontal como vertical. Esto significa coordinar acciones en diferentes ámbitos (medioambiental, social y económico) y con múltiples agentes (equipo directivo de la escuela, profesores, alumnos, familias, empresas). Requiere un trabajo coordinado entre diferentes áreas de la administración local y con otras administraciones para llevar a cabo la transformación y adaptación del espacio urbano.

 

Basado en un enfoque participativo

El Proyecto Stars se basa en la participación. Está dirigido a toda la comunidad educativa y a otros agentes del entorno escolar:

  • Los alumnos: Son el motor del proyecto y a ellos van dirigidas las actividades. En primaria, comparten sus inquietudes sobre los desplazamientos y participan en el diseño de los itinerarios escolares. En secundaria, un grupo específico de alumnos «embajadores» se encarga de promover la movilidad sostenible entre sus compañeros. Además, realizan un mapeo y diagnóstico de sus entornos escolares para proponer mejoras.

  • Familia: Se trata de un ámbito de participación inmediato para los niños. Por un lado, reciben formación específica para ayudarles en el proceso de dejar que sus hijos se muevan de forma autónoma y, por otro, participan activamente en la recogida de propuestas de mejora de los entornos escolares.

  • Equipo educativo: Los profesores estrella representan el proyecto en cada centro. El proyecto les propone una serie de actividades que ellos llevan a cabo. Además, un Seminario de Profesores, que se celebra durante el curso escolar, constituye un punto de intercambio de ideas, problemas y soluciones.

  • Empresas: Los establecimientos de los alrededores del colegio forman una red de "Comercios Amigos", identificados con una pegatina, a los que los alumnos pueden acudir en caso de necesidad de camino al colegio. Previamente, los alumnos son presentados al personal y se establece la confianza entre ellos.

 

¿Qué diferencia ha supuesto?

A lo largo de 11 años de proyecto (School Pathways 2012-2017 y Stars Project 2017) han participado 52 centros educativos. Actualmente, la Red Stars incluye 31 centros -19 de primaria y 12 de secundaria- que llegan a 12 000 alumnos.

 

Aborda la falta de autonomía infantil, los entornos escolares poco amigables, la necesidad de apropiación del espacio por parte de los niños y de crear espacios participativos para mejorar los entornos escolares.

 

Ha contribuido a mejorar la autonomía de los niños desde el quinto curso de primaria, a crear redes estables de profesores, a implicar a los alumnos de secundaria y a fomentar el uso de la bicicleta en sus desplazamientos diarios.

 

En primaria, la gran fortaleza de Stars Zaragoza y su seña de identidad frente a otros proyectos de movilidad sostenible es el trabajo realizado en la promoción de la autonomía de los niños. Tras muchos años de trabajo hemos sabido identificar qué aspectos abordar para conseguirlo y realizamos actividades que han dado resultados muy sorprendentes en muy poco tiempo.

 

En los centros de enseñanza secundaria: Los alumnos, a través del Grupo Estrellas Embajadoras, son los encargados de influir en el comportamiento de sus compañeros a través del diseño y desarrollo de actividades, dando especial importancia al uso de la bicicleta como medio de transporte habitual. El trabajo con los centros de secundaria ha sido muy gratificante, consiguiendo un verdadero cambio modal en cuanto al uso de la bicicleta para los desplazamientos extraescolares.

 

Por qué esta Buena Práctica debe transferirse a otras ciudades

El proyecto Stars Zaragoza es relevante para otras ciudades europeas, ya que sus objetivos, logros y metodología sistémica contribuyen plenamente a los 5 objetivos de la Política de Cohesión de la UE 2021-2027.

 

También contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente al 11, Ciudades y Comunidades Sostenibles, y al 17, Asociaciones para el logro de los Objetivos, así como a los ODS 3, 4, 5, 9, 10 y 13.

 

Asimismo, a través del Plan de Acción de la Agenda Urbana de Zaragoza, el proyecto se alinea con la Agenda Urbana para la UE contribuyendo a los objetivos estratégicos de la Agenda Urbana Española O2, O3, O5 «Favorecer la proximidad y la movilidad sostenible», O6 enlace.

 

También está en consonancia con los compromisos de la ciudad con: el Contrato de Ciudad del Clima, que ha recibido la etiqueta de la Misión Europea de Ciudades; el Acuerdo de Ciudad Verde; el Acuerdo de París; el Pacto Verde Europeo; y La Nueva Carta de Leipzig por su enfoque integrado del desarrollo urbano sostenible.

 

La metodología del proyecto se ha puesto a prueba durante más de 10 años, demostrando que funciona bien y puede adaptarse fácilmente a otros escenarios.

 

 

Traducción del repositorio de Buenas Prácticas de URBACT: https://urbact.eu/good-practices/stars-zaragoza-project-active-mobility

 

 

Submitted by on 01/04/2025
author image

Isabel Gonzalez Garcia

See all articles